domingo, 17 de noviembre de 2013

Tomando el té...



Tomando el té bajo las estrellas





Proyecto blog conseguido...

 Alicia en el País de las Maravillas, Alicia en el País de Mi Maravilla.



lunes, 11 de noviembre de 2013

Alicia es mucha Alicia...


Para aquellos que no la hayáis visto todavía, esta es la versión Disney de Alicia... 
 ¡No podreis parar de reir!







y si quieres estar tan loco como un sombrerero... Tim Burton tiene la solución






¡¡¡ Alicia es mucha Alicia !!!

Web interesante ....


 


  
La web ofrece materiales y orientaciones didácticas para explicar cuentos a los niños y niñas y hacer que ellos los expliquen entre todos gracias a la proyección de imágenes fijas iluminadas.

Es un proyecto de innovación que pretende que las imágenes de cuentos actuales entren en las aulas como herramientas para la reflexión conjunta y aprendizaje individualizado. La imagen supone un elemento innovador en la escuela; pero ha de tener calidad y estar bien trabajada.

Un solo maestro puede ir introduciendo cambios en la escuela o el equipo de maestros y maestras puede plantearse la innovación.

Se presenta una manera de hacer (metodología) creativa. Podrás ver muestras de maestros que ya han experimentado con niños y niñas esta manera de trabajar la literatura; pero la espontaneidad en el aula se ha de preparar con interés por la respuesta creativa de la conversación con los niños y niñas. Tendrás oportunidad de compartir tus experiencias a través del foro de opinión.

Los alumnos tienen la oportunidad de participar en video conferencia con niños y niñas de otras aulas o de otros colegios para opinar sobre los libros leídos.



Este es el enlace http://didacticolite.com/cat/ 

Libros recomendados ...



Lolo Rico, escritora y guionista de televisión ha publicado un libro con el que pretende dar respuesta a multitud de padres y educadores que no saben bien cuáles son las lecturas más recomendables para cada edad, una elección que, cuando es acertada, ayudará a los niños a leer correctamente y a mejorar su rendimiento escolar. "La culpa de la falta de afición de los niños a la lectura la tienen las personas mayores, que no saben llevarles de la mano a los libros".

Si tu hijo te pide un libro ofrece una serie de claves para hacer de la lectura algo divertido e instructivo. Además contiene una guía de obras recomendables e imprescindibles para iniciar a niños y jóvenes de distintas edades en la lectura. Para cada título se incluyen datos sobre el autor y la época, un resumen del argumento y otras informaciones complementarias. Según la autora, la lectura es un rito iniciático que debe comenzar en casa con las narraciones orales, los cuentos y las historias familiares o míticas. "Luego hay que seguir ayudando al niño en la lectura para que entienda lo que lee. No se le puede dejar solo porque se convertirá en un analfabeto funcional. Finalmente será él quien deba seguir el camino, el que deba crearse un mundo propio, una conciencia y un conocimiento". 

Para Lolo Rico, la clave está en dar a leer a los niños libros que sean apasionantes, que creen afición. "No tiene sentido dejarles ver todo tipo de programas de televisión y luego querer restringir determinados tipos de lectura".







Estamos ante un libro que nos abre la puerta hacia “un bosquecillo mágico”, facilitador de  la tarea de ofrecer buena literatura los niños. En su interior encontramos 1001 reseñas de libros de diferentes países y épocas, desde clásicos como “La sirenita” (1863), hasta títulos más recientes como la serie de Harry Potter o las “Memorias de Idhún” de Laura Gallego. Además, el libro se presenta en un formato atractivo y muy práctico, con reseñas que nos ofrecen una idea clara sobre su contenido, presentándose además agrupadas en franjas de edad.

En cada sección los libros aparecen de antiguo a moderno, invitándonos a realizar un delicioso viaje por más de un siglo de historia de la literatura infantil. Entre las reseñas encontraremos libros conocidos, algunos de ellos clásicos de la literatura, otros éxitos arrolladores de ventas en los últimos años y una gran cantidad de títulos, poco conocidos, pero que se presentan como libros muy recomendables para que los más pequeños descubran el placer de la lectura. 

Imaginación y pensamiento....

Para trabajar conceptos concretos necesitamos libros concretos... por eso para trabajar la imaginación o el pensamiento utilizaremos:





IMAGINACIÓN



      


     
             




PENSAMIENTO 











Canon literario....



La palabra canon proviene del griego Kanón que significaba literalmente caña o vara de medir, por ello su significado deriva en regla, modelo o prototipo. 

Los orígenes del canon son muy remotos aunque fuese mencionado como tal por primera vez en el siglo XVIII. 

Ya desde el periodo helenístico, Aristófanes de Bizancio y los filólogos del Museo de Alejandría fijaron la autoridad escolar de los libros más destacados y modélicos de los géneros literarios.

Se trata de una lista abierta de libros , cuya selección se hace a partir de un criterio estético y no moral o político.

Una lista de libros pertenecientes al canon serían... 


1. ALCÁNTARA, R.: Un viaje en tren. Everest, 1996. 

2. ALONSO, F.: El viejo reloj. Madrid. Alfaguara, 1986.

3. BALZOLA, A.: Munia y la luna. Destino, 1988.

4. BALLESTEROS, X.: El pequeño conejo blanco. Kalandraka, 1999.

5. BRUNHOFF, J. de: El viaje de Babar. Alfaguara, 1985.

6. BUCHHOLZ, Q.: Duerme bien, pequeño oso. Lóguez, 1998.

7. COUSINS, L.: La casa de Maisy. Destino, 1995.

8. DAVI: Historias de soles. Destino, 1996.

9. FUERTES, G.: Cangura para todo. Lumen, 1968.

10. GRIMM, J. y W.: Cuentos de niños y del hogar. Anaya, 1985.

11. JANOSCH: Soy un oso grande y hermoso. SM, 1985.


viernes, 8 de noviembre de 2013

Libros de Conocimiento...

Las entradas anteriores eran una introducción teórica del material que vamos utilizando en clase siempre asociándolo con el libro de Alicia en el País de las Maravillas

Estos libros nos están ayudando para poder hacer asociaciones entre los conocimientos teóricos y como llevarlos a la práctica.  



GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA - Gianni Rodari




Tras la lectura y el análisis de la Gramática de la fantasía, podemos concluir que el libro se compone de dos partes claramente diferenciadas, aunque mezcladas en cuanto a su localización en el texto. 

La primera estudia métodos para estimular la creatividad. En ella se engloban las explicaciones acerca del binomio fantástico y sus variantes que vimos en un apartado anterior. También pertenecen a esta parte otras propuestas, como jugar a construir adivinanzas, utilizar los cuentos tradicionales como materia prima para diversos juegos, etcétera. 

La segunda pretende romper las barreras a la creatividad. En esta parte encontramos sus críticas hacia el sistema educativo y sus propuestas de cambio. Pero no sólo se dirige a la escuela, aborda la familia y la sociedad en general, porque a Rodari le interesan todos los ambientes en los que se desenvuelve el niño. 

Habla de la utilización creativa de los errores, dedica una parte del libro a historias "tabú", analiza cómo hacer que el niño venza sus miedos, etcétera. Su propuesta es la de romper las barreras a la creatividad utilizando el humor y la componente festiva del acto de crear. Utilizando técnicas como : El binomio fantástico, ¿Qué pasaría si...? El prefijo Arbitrario...






LA IMAGINACIÓN Y EL ARTE EN LA INFANCIA - L. S. Vigotsky


Llamamos creadora a toda actividad humana generadora de algo nuevo, ya se trate de reflejos de algún objeto del mundo exterior, ya de determinadas construcciones del cerebro o del sentimiento que viven y se manifiestan únicamente en el ser humano. 

Si observamos la conducta del hombre, toda su actividad, percibiremos que en ella cabe distinguir dos tipos de impulsos reproductor y creador.  El hombre reproduce o repite normas de conducta creadas y elaboradas previamente o revive rastros de antiguas impresiones.

Para Vigotsky la actividad humana no crea nada nuevo, limitándose fundamentalmente a repetir con mayor o menor exactitud algo ya existente.



TOT PENSANT -  IRENE PUIG 


                                                        



Este libro nos ofrece una guía práctica de recursos para facilitar en los alumnos el desarrollo de las habilidades de pensamiento (eje vertical) mediante los juegos, los cuentos y el arte (eje horizontal). Posibilitando así, el ejercicio del lenguaje, el descubrimiento del mundo y la construcción de la propia identidad (núcleo central y cohesionador). 





En la segunda parte de este libro, se presentan explicadas una por una cada habilidad de pensamiento y se muestran las acciones a las cuales hacen referencia, dando una serie de actividades por cada una: juegos y actividades lúdicas, trabajo con cuentos y a través del arte.

Todo esto gira en torno los tres bloques de contenidos que se proponen a la Educación Infantil, sean qué sean los objetivos terminales: LENGUAJE, YO y LOS OTROS y el MUNDO. 


Por lo que tenemos que tener mucho cuidado con el YO y lo TÚ en el momento de tratarlo con los niños, puesto que una misma persona es ambos conceptos a la vez. 



DENTRO DEL ESPEJO - PEP MOLIST 


Dentro del espejo presenta un itinerario gradual por algunas de las mejores obras de la literatura universal dirigidas a niños y jóvenes desde que nacen hasta que ya pueden considerarse lectores autónomos. El itinerario se convierte en un modo de explicar a los adultos los elementos que caracterizan y definen la literatura para los lectores de estas edades y, al mismo tiempo, un inmejorable punto de partida para conocerla a través de obras de gran calidad. 

Dice el autor que le gusta «la imagen de la literatura como un espejo que refleja y absorbe todo cuanto le pasa por delante, para mostrarlo más tarde en forma de historia, a través de unos personajes y de unas peripecias», pues bien, este libro quiere ser también una invitación a meterse Dentro del espejo para todos aquellos que deseen probar, disfrutar o recomendar obras interesantes para niños y niñas, según su edad, su nivel lector y sus preferencias.